Artículo

¿A quiénes afecta la soledad y el aislamiento social?

Javier Yanguas, Amaya Cilvetti y Cristina Segura, programa de Personas Mayores de “la Caixa”

Tanto la dimensión subjetiva de la soledad (sentirse solo) como la exclusión de la relaciones sociales (aislamiento social) son circunstancias que afectan a numerosas personas adultas y, especialmente, a los hombres mayores de 65 años. Prevenir e intervenir es clave para reducir su presencia y evitar las consecuencias negativas, que van más allá del ámbito psicológico teniendo también implicaciones sociales y de salud pública.
Puntos clave
  • 1
       La cara más visible de la soledad es sentir que no se cuenta con personas a las que poder recurrir o confiar en caso de necesidad.
  • 2
       El aislamiento de la red de amistad es mayor que en el caso de la red familiar. En otras palabras, la familia está más presente que las amistades y protege más del riesgo de aislamiento social a lo largo de la vida.
  • 3
       Tanto los sentimientos de soledad como el riesgo de aislamiento social crecen con la edad y son más frecuentes en hombres y en personas con menor nivel de estudios.
¿A cuántas personas afecta la soledad y el riesgo de aislamiento social?
¿A cuántas personas afecta la soledad y el riesgo de aislamiento social?

La soledad es un problema social y de salud pública de primera magnitud. Además de afectar al bienestar psicológico de las personas, su presencia se asocia con peores niveles de salud y mayor riesgo de mortalidad.

Analizar la soledad no es fácil porque se trata de un fenómeno complejo. En primer lugar, se ha de diferenciar la percepción de soledad (sentirse solo) de la falta objetiva de contactos sociales (aislamiento social). La percepción de soledad puede referirse también a echar de menos la compañía de otros (soledad social) o a no contar con personas en las que confiar y acudir en caso de necesidad (soledad emocional). Y el aislamiento social puede referirse a la red de amigos o a la red familiar.

Teniendo en cuenta estas diferencias, un estudio de ‘la Caixa’ muestra que tanto la percepción de soledad (en su dimensión emocional) como el riesgo de aislamiento social (la falta de amigos) afectan a una de cuatro personas adultas en nuestro país (gráfico 1). Si se combinan ambos aspectos, vemos que un 43,6% de los participantes en el estudio se encontraban en riesgo de aislamiento social o bien se sentían solos.

La soledad no afecta por igual a todos los estratos de la población. Tanto los sentimientos de soledad como el aislamiento social crecen con la edad, sobre todo entre las personas mayores jubiladas, y suele ser más frecuente en hombres que en mujeres. Son también fenómenos más presentes entre las personas con menor nivel de estudios.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

¿Cómo mejorar la asistencia domiciliaria a personas mayores?

La asistencia domiciliaria a personas mayores debe conciliar cuidados sanitarios y aquellos vinculados a servicios sociales. Este estudio aporta datos positivos sobre la aplicación de una herramienta para coordinar y optimizar estos cuidados.

Artículo

¿El desempleo daña la salud mental?

Estrés, depresión, insomnio, tensión, sensación de inutilidad... Este artículo analiza cómo se vio afectada la salud mental de los trabajadores por la crisis económica y el paro de larga duración.

Artículo

¿Cuántos conocidos tenemos?

Según este estudio, interaccionamos frecuentemente con una media de 536 conocidos, pero esto es diferente para cada persona. ¿Qué factores influyen en el tamaño de nuestros círculos de relaciones?

Informe

Sociedades longevas ante el reto de los cuidados de larga duración

¿Qué suponen los cuidados de larga duración en sociedades cada vez más longevas? Analizamos las investigaciones existentes sobre el tema.

Artículo

De moderados a hiperconectados: seis perfiles de uso del móvil y su impacto en el bienestar personal

¿Qué uso hacen los jóvenes españoles del teléfono móvil? Este estudio indica que el 19 % están hiperconectados y que muestran dificultades para controlar el uso de esta tecnología.

También te puede interesar

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?


Inclusión social

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.