Artículo

Ser 'microinfluencer': una actividad insostenible para los jóvenes que la desarrollan

Santiago Giraldo-Luque, Isabel Villegas-Simón, Universitat Autònoma de Barcelona; Alessandro Bernardi, Social Elephants; Cristina Fernández-Rovira, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación social: formación profesional, abandono escolar y precariedad laboral

Los ingresos que perciben los ‘microinfluencers’ por sus publicaciones en las redes sociales no son proporcionales al impacto que generan en sus comunidades digitales. La búsqueda de fama y renombre, por la que a menudo se acude a las redes sociales, es uno de los principales factores que llevan a muchos jóvenes a intentar ser prescriptores. En los últimos años, los ‘microinfluencers’ se han convertido en una pieza clave del marketing digital, al generar prestigio o confianza en torno a determinados productos o temáticas y promocionarlos en sus comunidades digitales. El estudio sobre el que se basa este artículo se centra en la red social Instagram, en la que los jóvenes pasan una media de dos horas y media al día. Un ‘influencer’ con una comunidad de usuarios de entre 5.000 y 100.000 seguidores puede ganar, de promedio, 102 euros por publicación. Pero muchos de los ‘microinfluencers’ no están satisfechos con los ingresos que se derivan de su actividad. El tiempo que invierten en crear contenidos y alimentar y gestionar su comunidad, así como el hecho de que se subestime su capacidad para aportar valor a las marcas, son algunas de las razones de su descontento.
Puntos clave
  • 1
       El 62,2% de los ‘microinfluencers’ que han participado en el estudio se sienten insatisfechos por el dinero que reciben en relación con el tiempo que dedican a producir contenidos para sus perfiles.
  • 2
       Los ‘microinfluencers’ destinan, de promedio, 45 horas al mes a su perfil de Instagram e invierten tres horas en crear una publicación. Por publicación perciben unos 102 euros de media, aunque no todos reciben ingresos por las entradas que crean.
  • 3
       Se puede tardar cerca de ocho años en consolidar el propio perfil en Instagram como ‘microinfluencer’ y poder generar, así, ingresos por las publicaciones en la red social.
  • 4
       Los ‘microinfluencers’ garantizan una mejor conversión a venta de las campañas publicitarias y tienen una gran capacidad de crear vínculos entre la marca y sus seguidores. El valor añadido de su actividad es el compromiso o ‘engagement’ que generan con su comunidad, un elemento imprescindible en el mercado publicitario digital, ya que permite evaluar la interacción entre prescriptores y usuarios.
¿Cuánto cobra un ‘microinfluencer’ por una publicación en Instagram?
¿Cuánto cobra un ‘microinfluencer’ por una publicación en Instagram?

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

Actividad

Bienestar y salud mental en una sociedad digitalizada

Los cambios tecnológicos también repercuten en la salud mental, sobre todo en las nuevas generaciones de nativos digitales. Analizaremos algunos fenómenos, como las adicciones a las pantallas, el impacto de las redes sociales en la autoimagen o los riesgos del metaverso, en este ciclo de conferencias coorganizado con la Fundación FAD Juventud.

Artículo

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?

¿Se puede vivir del arte? Según este estudio, más de la mitad de los profesionales perciben dificultades a la hora de vivir de su trabajo y el 60% declaran ganar menos de 1.500 euros. El colectivo más vulnerable es el de los artistas jóvenes.

Actividad

Ciclo de conferencias: Sociedad conectada, individuos aislados

¿Hiperconectados y, así mismo, más aislados que nunca? Este ciclo de conferencias debate sobre el papel de la tecnología en nuestras relaciones sociales.

Actividad

Ciclo de conferencias: El sesgo de los algoritmos

Los algoritmos, creados para ser usados en la inteligencia artificial, también reproducen estereotipos y prejuicios. Reflexionamos sobre ello en este ciclo de conferencias.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.