Artículo

El papel del mercado laboral en el aumento de las desigualdades durante la crisis

Albert Recio Andreu, Universidad Autónoma de Barcelona

La crisis económica de 2008 ha producido un importante aumento de las desigualdades salariales, consecuencia de una bajada de los salarios que ha afectado, especialmente, a ciertos colectivos de trabajadores: los que ya estaban en la parte inferior de la distribución salarial. Esta bajada salarial es en parte responsable del crecimiento de los «trabajadores pobres», algo relativamente nuevo en nuestro país.
Puntos clave
  • 1
       Los sectores laborales con salarios tradicionalmente más bajos han sido los más afectados por el ajuste salarial. Los salarios de la hostelería, por ejemplo, han caído un 12,8% de 2008 a 2016.
  • 2
       La crisis económica ha ocasionado un aumento de los empleos temporales y a tiempo parcial. El empleo a tiempo parcial no deseado se ha incrementado en más de 20 puntos porcentuales entre 2006 y 2017.
  • 3
       Los hombres cobraban como media un 22% más que las mujeres en 2008. Este porcentaje llegó al 24% en 2013 y, aunque ha descendido, no ha recuperado los valores previos a la crisis.
  • 4
       Los salarios de los trabajadores extracomunitarios se sitúan de media un 35% por debajo de los salarios de los españoles. Esta diferencia se incrementó en los años de la crisis económica.
Evolución del empleo a tiempo parcial. En porcentaje, del 2008 al 2017
Evolución del empleo a tiempo parcial. En porcentaje, del 2008 al 2017

Con la crisis el empleo a tiempo parcial ha crecido; un empleo caracterizado precisamente por la alta precariedad salarial. Así, no han crecido únicamente aquellos asalariados que trabajan a tiempo parcial, sino el porcentaje de estos que lo hacen de manera no voluntaria, es decir, que trabajan a tiempo parcial aunque querrían hacerlo a jornada completa.

Diferencia entre los salarios medios de hombres y mujeres. En porcentaje, del 2008 al 2016
Diferencia entre los salarios medios de hombres y mujeres. En porcentaje, del 2008 al 2016

Las mujeres presentan mayores índices de desempleo, de temporalidad, de empleo a tiempo parcial y mayor presencia en los niveles más bajos de la jerarquía laboral. La brecha salarial tendió a crecer durante los años más agudos de la crisis, y, aunque posteriormente ha descendido, todavía en 2016 superaba los niveles de 2006. Según estos datos, en 2016 las mujeres cobraban, como media, alrededor de un 22% menos que los hombres.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?

¿Se puede vivir del arte? Según este estudio, más de la mitad de los profesionales perciben dificultades a la hora de vivir de su trabajo y el 60% declaran ganar menos de 1.500 euros. El colectivo más vulnerable es el de los artistas jóvenes.

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.

Informe

Los ingresos del capital y la desigualdad de la renta en España, 1980-2020

¿Por qué España presenta niveles de desigualdad de la renta superiores a la media europea? La diferencia de ingresos entre grupos de edad y la concentración del capital en los grupos más ricos son algunas de las causas.

Artículo

La desigualdad salarial durante la pandemia: las ayudas públicas

¿Qué impacto ha tenido la crisis económica generada por la covid-19 sobre la desigualdad salarial? ¿Han sido suficientes las ayudas públicas? Analizamos cuáles han sido los colectivos más afectados.

Actividad

Los 'millennials': ¿una generación perdida entre dos crisis?

¿Cuál es el futuro de los millenials? Lo debatimos con Fabrizio Bernardi, catedrático de Sociología en el Instituto Universitario Europeo. Del 29 de noviembre al 1 de diciembre, en CaixaForum Madrid.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.