Artículo

¿Responde la investigación a las necesidades de salud?

Ismael Ràfols, Ingenio (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València; Alfredo Yegros, Universidad de Leiden (Países Bajos)

Cuando comparamos el impacto de cada enfermedad con la intensidad de la investigación que se le dedica podemos observar importantes desajustes entre esfuerzo y necesidades. Dolencias como la depresión o el ictus, aunque afectan a cientos de millones de personas en todo el mundo, se investigan relativamente poco. Lo mismo ocurre con las patologías prevalentes en países de renta baja y media, como la malaria o la tuberculosis: dado su impacto, merecerían más inversión en I+D.
Puntos clave
  • 1
       Los actuales sistemas de evaluación de la investigación privilegian la visibilidad científica (por ejemplo, la publicación en revistas especializadas de primer nivel), lo cual puede estar evitando que el conocimiento resultante sea socialmente útil.
  • 2
       A nivel mundial, el cáncer representa más del 22% de las publicaciones médicas globales, aunque su carga de enfermedad no llega al 10% del total. Las enfermedades cardiovasculares, infecciosas y parasitarias representan más del 16% de la carga de enfermedad, pero menos del 10% de las publicaciones.
  • 3
       En España, enfermedades como el ictus, la depresión, los cánceres de colon y pulmón o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se investigan menos de lo que cabría esperar de la incidencia que tienen.
  • 4
       Para ser más sensibles a las necesidades sociales, las prioridades de investigación deben basarse en la evidencia sobre las necesidades sanitarias, en la información de otros sectores afectados por la I+D sanitaria y en el diálogo con los pacientes.
Carga de enfermedad frente a esfuerzo en investigación, España
gasto+sanitario-03_strat.png

Este gráfico representa el impacto de diferentes enfermedades (como porcentaje de la carga total de todas las enfermedades) frente a la proporción de publicaciones científicas (como porcentaje del total de publicaciones científicas sobre enfermedades). Aquellas que se sitúan por debajo de la línea de 45º  tienen un nivel de publicaciones proporcionalmente menor a su carga de enfermedad, por lo que podrían calificarse de “infra-estudiadas”. En aquellas que se encuentran por encima de esta línea,  las publicaciones superan relativamente su carga de enfermedad. Las patologías con elevada carga de enfermedad a nivel mundial pero escasa carga a nivel nacional se suelen investigar más de lo que necesita el país, y constituyen una aportación de la investigación local a la salud global.

En salud, todo suma

Podemos tomar como ejemplo el caso de la obesidad. Dado que los recursos son limitados, muchos de los sectores afectados coinciden en que habría que investigar con mayor intensidad los factores sociales y psicológicos relacionados con la industria alimentaria, las pautas de consumo y el sedentarismo, en lugar de priorizar el conocimiento biológico o mejorar enfoques terapéuticos, como la cirugía.

Salud global, investigación local

En todo el mundo se considera que la equidad sanitaria es un valor común, y se puede fomentar apoyando investigaciones en salud global. Además, la globalización hace que los hábitos de vida y las enfermedades infecciosas tengan consecuencias sanitarias globales.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

Actividad

La geopolítica de los grandes cambios

Cambios políticos, socioeconómicos y tecnológicos. Estamos inmersos en grandes cambios que merecen un análisis geopolítico. Para ver dónde estamos y hacia dónde vamos, junto con el Institut Barcelona d’Estudis Internacionals, debatiremos acerca de los nuevos retos industriales y tecnológicos en este ciclo de conferencias.

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

Discapacidad, desigualdad y redistribución de renta

¿Cuál es el impacto económico de la discapacidad? Este informe muestra que los hogares con algún miembro con discapacidad presentan menores niveles de renta.

También te puede interesar

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?

Artículo

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?


Ciencia

Los jóvenes de ambos países usan el móvil de forma parecida; sin embargo, existen ligeras diferencias entre perfiles que pueden influir en su bienestar.

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años

Artículo

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años


Ciencia

¿Puede Internet ayudarnos a mantener una buena salud? Según este estudio, mejorar la alfabetización sanitaria de la población y proporcionarles acceso a internet podría contribuir a reducir desigualdades en salud.

Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional

Artículo

Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional


Ciencia

Los jóvenes que han establecido vínculos afectivos y emocionales seguros utilizan el móvil mayoritariamente para comunicarse y socializar. ¿Qué ocurre con los jóvenes que lo emplean para evadirse?