Buenas prácticas

Programa CaixaProinfancia

Modelo de promoción y desarrollo integral de la infancia en situación de pobreza y vulnerabilidad social

Jordi Riera Romaní, Vicerector de Política Académica. Universidad Ramon Llull;

Problemática

En ocasiones, la escuela no es suficiente para romper el círculo hereditario de la pobreza ni para garantizar la igualdad de oportunidades.

Diversos informes nacionales e internacionales se hacen eco del impacto que la desigualdad y la pobreza crónica tienen en el desarrollo educativo y social de la infancia y la adolescencia.Uno de estos informes, concretamente Low-performing students: why they fall behind and how to help them succeed (enero 2016), de la OCDE, sostiene que en el Estado español el 40% de los estudiantes de familias desfavorecidas registra un rendimiento en matemáticas tan bajo que no alcanza las competencias básicas, frente al 8% de los alumnos de entornos más favorables. Algo similar sucede con la lectura y el aprendizaje de las ciencias.

Es decir, el contexto familiar y socioeconómico del alumno determinan su desempeño en el sistema educativo, consolidando un círculo vicioso de bajo rendimiento que lleva al fracaso escolar y al abandono temprano del sistema educativo.

1. Planteamiento

El Programa Caixa Proinfancia asume un planteamiento integral de la educación de los niños y jóvenes dentro y fuera del sistema escolar.

El eje metodológico alrededor del cual gira el programa Caixa Proinfancia de ”la Caixa”, que atiende a 60.000 menores y 40.000 familias en situación de pobreza y riesgo de exclusión, es que la educación genere oportunidades, integre múltiples dimensiones y corresponsabilice a todos los agentes educativos.

El programa presta apoyo a las familias y menores a partir de un enfoque interdisciplinario, intersectorial e interprofesional, a fin de que los colectivos a los que da apoyo aspiren al máximo nivel de formación y educación.

El principal objetivo es combatir el fracaso escolar, y esto se hace con refuerzo educativo grupal e individualizado tanto en la propia escuela como fuera de ella. El programa organiza talleres que ayudan a los progenitores a desarrollar sus competencias parentales o a canalizar sus preocupaciones sobre la educación de los hijos, lo que redunda en una mejora de la convivencia y las relaciones familiares.

2. Resultados

Los últimos datos indican que se está trabajando en la línea correcta y nos animan a profundizar en este modelo de redes socioeducativas locales.

Si tenemos en cuenta que la media de abandono prematuro en la ESO –en contextos de bajo nivel socioeconómico– es del 30% (3 de cada 10 niños abandonan antes de finalizar la ESO), en los alumnos que reciben el apoyo en red auspiciado por Caixa Proinfancia en estos mismos contextos, la tasa baja al 6,3%. Otro dato significativo es que si la media de éxito escolar en la ESO en contextos vulnerables y de bajo nivel socioeconómico es del 51%, entre los alumnos que se benefician del apoyo del programa Proinfancia este porcentaje asciende al 77%.

En definitiva, son datos esperanzadores que nos animan a seguir profundizando en este modelo de redes socioeducativas locales como estrategia de acción, con una clara vocación de apoyo al cambio educativo y social en nuestra sociedad.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OCDE, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y las fundaciones Adsis y Jaume Bofill. 

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

También te puede interesar

¿Se pueden enseñar competencias de ciudadanía inclusiva en el marco de universidades más sociales?

Artículo

¿Se pueden enseñar competencias de ciudadanía inclusiva en el marco de universidades más sociales?


¿Cómo fomentar la empatía y la ética para promover una ciudadanía más inclusiva? Este experimento se ha llevado a cabo en el marco universitario y te explicamos sus resultados.

¿Influye trabajar y estudiar a la vez en la empleabilidad de los titulados?

Artículo

¿Influye trabajar y estudiar a la vez en la empleabilidad de los titulados?


¿Hay posibilidad de obtener un empleo mejor si se ha trabajado antes de obtener una titulación universitaria? Este análisis demuestra que sí, pero solo si ese empleo guardaba relación con los estudios.

¿Ha aumentado el tiempo que los padres dedican a sus hijos?

Artículo

¿Ha aumentado el tiempo que los padres dedican a sus hijos?


Entre el año 2002, un momento de expansión, y el 2010, en plena crisis económica, aumentó el tiempo que las madres y, más aún, los padres dedicaron a sus hijos. A pesar de ello, la brecha de género persiste.