"/>

Artículo

Mujeres mayores viviendo solas: los retos para la sociedad

David Reher, catedrático de Sociología en la Univ. Complutense de Madrid; Miguel Requena, catedrático de Sociología en la UNED; Adaptación: María Ramos, investigadora postdoctoral en la Univ. Carlos III de Madrid

Aunque el estado civil es crucial, tener hijos es un factor determinante en la probabilidad de vivir sola a edades avanzadas. Independientemente del estado civil, quienes no tienen hijos tienen más probabilidades de vivir solas que quienes sí tienen. En promedio casi el 30% de las mujeres mayores de 65 años viven solas, pero la cifra es mayor entre quienes no tuvieron hijos (38,3%) que entre quienes sí los tuvieron (26,4%). En todo caso, aunque tener hijos tiende a amortiguar la probabilidad de vivir sola, no la determina por completo.
Puntos clave
  • 1
       Hay más de un millón doscientas mil mujeres mayores de 65 años que viven solas en España.
  • 2
       La proporción de mujeres mayores de 65 años que viven solas no deja de aumentar: en 1981 eran apenas el 19%, y actualmente representan casi el 30%.
  • 3
       Independientemente del estado civil, las mujeres sin hijos tienen más probabilidades de vivir solas a edades avanzadas que quienes sí tienen hijos.
  • 4
       Se estima que hacia el año 2031 habrá casi dos millones de mujeres mayores de 65 años viviendo solas.
Proporción de mujeres de 65 años y más viviendo solas en España
Proporción de mujeres de 65 años y más viviendo solas en España

El estado civil influye mucho en la probabilidad de vivir sola a edades avanzadas. La mayoría de las mujeres mayores de 65 años que están casadas viven con sus parejas y en consecuencia son pocas las que viven solas, menos del 3%. Por el contrario, hay muchas más mujeres sin compañía en el hogar entre las viudas, las solteras o las separadas y divorciadas.

Proyecciones para 2031

Se estima que hacia 2031 habrá 1.876.000 mujeres mayores de 65 años viviendo solas. Esta proyección deriva de la información contenida en los Censos de Población. Para ello se tienen en cuenta dos elementos: 1) el efecto del número de hijos sobre la probabilidad de vivir sola a edades avanzadas y 2) el número de mujeres de más de 45 que ya han completado su ciclo reproductivo. Conociendo las tendencias actuales y el efecto del número de hijos sobre la probabilidad de vivir sola a edades avanzadas es posible estimar cuántas de ellas vivirán solas en el futuro.

Un colectivo vulnerable

Vivir sin compañía a edades avanzadas está asociado a un mayor aislamiento social y riesgo de enfermedades, así como menores niveles de bienestar psicológico, satisfacción personal y calidad de vida percibida.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Artículo

¿Afectan el género, la experiencia y la carga de trabajo en las decisiones judiciales sobre violencia de género?

¿Jueces y juezas son igual de proclives a conceder órdenes de alejamiento en casos de violencia de género? Según este estudio, el género por sí solo no es determinante, pero sí es un factor clave unido a la experiencia y al volumen de casos.

Artículo

Los hombres, ¿viven en hogares con más patrimonio que las mujeres?

¿Existe una brecha de género en relación con el patrimonio de los hogares? Según este estudio, la diferencia se acusa más en edades avanzadas, puesto que en la vejez las mujeres tienen más probabilidades de enviudar y ver limitado su patrimonio.

Artículo

El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino

En España, solo el 16% de los profesionales del área de las STEM son mujeres. Analizamos esta brecha de género.

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Macaya: “El futuro de la (des)igualdad de género

En colaboración con el Centro de Estudios Demográficos, organizamos este ciclo de conferencias para analizar viejas y nuevas brechas de género ocupacionales.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.