Artículo

La presencia de los inmigrantes en la política local está muy por debajo de su peso demográfico en la sociedad española

Santiago Pérez-Nievas, Carles Pamies y Marta Paradés, Universidad Autónoma de Madrid (UAM); Daniela Vintila, CEDEM, Universidad de Lieja

España es uno de los principales países receptores de inmigración de Europa. No obstante, se sabe muy poco acerca de su integración política. A partir de los datos del proyecto «¿Ayuntamientos Plurales? La representación política de los inmigrantes en España», este artículo muestra que muy pocos inmigrantes –considerando como tales tanto los de primera generación como los hijos de estos– llegan a ser nominados como candidatos para elecciones municipales en España, y que todavía en menor número son electos como concejales. Los partidos políticos son reticentes a la inclusión de población de origen inmigrante en sus listas electorales, aunque algunos se muestran más abiertos, en este sentido, que otros. Los ayuntamientos españoles raramente reflejan la diversidad de origen de la población de sus municipios, si bien algunos colectivos de inmigrantes tienen un mayor potencial electoral y más fácil acceso a cargos representativos que otros.
Puntos clave
  • 1
       La presencia de población de origen inmigrante en la sociedad española no garantiza su acceso a la política local. Incluso en municipios con alta presencia de personas de origen inmigrante, muy pocos son nominados como candidatos para las elecciones municipales.
  • 2
       Los colectivos extranjeros residentes en España no tienen los mismos derechos políticos a escala local. La población inmigrante procedente de la UE y algunas nacionalidades extracomunitarias (en su mayoría, latinoamericanas) disfrutan del derecho de voto en elecciones municipales, aunque solo los ciudadanos de la UE tienen, además, el derecho a presentarse como candidatos. Otros colectivos, como el marroquí, siguen enfrentándose a fuertes barreras para acceder a cargos electos.
  • 3
       Pese al ligero aumento del número de candidatos de origen inmigrante en el 2015 en contraste con el 2011, todos los colectivos de origen inmigrante siguen claramente infrarrepresentados en la política local. Sin embargo, el colectivo procedente de la UE-14 (anterior a la ampliación del 2004) y el grupo latinoamericano consiguen mayores niveles de representación política.
  • 4
       Por género, hay más candidatas que candidatos entre los colectivos de la UE-14, latinoamericano y rumano, aunque solo las mujeres latinoamericanas mantienen esta sobrerrepresentación a la hora de resultar electas.
  • 5
       Por partidos, las confluencias de Unidad Popular que concurrieron en las elecciones del 2015 fueron las más inclusivas, tanto en candidatos como en concejales electos de origen inmigrante. No existen grandes diferencias entre los dos partidos principales, si bien el PSOE es algo más inclusivo que el PP, especialmente por lo que se refiere a concejales electos.
Aunque la concentración demográfica de la población inmigrante sea alta, muy pocos entran en la política local
Aunque la concentración demográfica de la población inmigrante sea alta, muy pocos entran en la política local

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Actividad

Europa, ¿tierra de acogida para todo el mundo?

¿Somos igual de solidarios con todos los refugiados? En este ciclo de conferencias, coorganizado con la Asociación Catalana de Sociología, analizaremos el papel de Europa como tierra de acogida.

Informe

Evolución de la brecha salarial entre jóvenes autóctonos e inmigrantes en España

¿De qué modo afecta nuestro origen a los salarios? Analizamos la evolución de las trayectorias salariales de jóvenes autóctonos e inmigrantes entre el 2007 y el 2015.

Infodato

Condicionantes demográficos

Los cambios poblacionales pueden producirse por variaciones motivadas por cambios naturales y por movimientos migratorios.

Artículo

Educación compensatoria en primaria: ¿una medida útil para los alumnos inmigrantes?

¿Funcionan los programas de educación compensatoria dirigidos a estudiantes de colectivos desfavorecidos? Solo consiguen beneficiar a alumnos inmigrantes si su proporción en el grupo escolar no supera el 50 %.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.