Artículo

La insatisfacción con la vida durante la pandemia por la covid-19 en España

La pandemia y sus repercusiones económicas están relacionadas con la insatisfacción con la vida y la ansiedad

María Rosalía Vicente Cuervo, Universidad de Oviedo; Pablo de Pedraza, Comisión Europea, DG Joint Research Centre
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre el impacto social de la covid-19

Del 14 de marzo al 21 de junio del 2020 en España se declaró un estado de alarma motivado por la crisis desencadenada por la covid-19. El 24 de octubre del mismo año empezó un segundo estado de alarma. La encuesta realizada en internet «Vivir y trabajar en tiempos de coronavirus» (LWCV, por sus siglas en inglés) recoge información sobre los efectos de la pandemia entre marzo y diciembre del 2020, con una muestra final de 4.683 encuestados. Durante el primer estado de alarma, la insatisfacción con la vida, medida en una escala de 1 a 10, presentó una media de 3,97 y el 27% de los encuestados afirmaban haber sufrido ansiedad o depresión. Durante el segundo estado de alarma, estas cifras ascendieron al 4,6 y el 45%, respectivamente. La ansiedad y la depresión están vinculadas sobre todo a los problemas de salud, mientras que la insatisfacción con la vida tiene que ver mayoritariamente con los problemas económicos.
Puntos clave
  • 1
       Las personas que se mostraban más insatisfechas con la vida eran las que habían perdido el empleo debido a la covid-19 o las que experimentaban soledad. Perder el trabajo hace aumentar significativamente la insatisfacción en todas las edades, especialmente en el grupo de 35 a 44 años.
  • 2
       Haber pasado la covid-19 o tener familiares o conocidos infectados no guardaba relación con la insatisfacción con la vida.
  • 3
       Las relaciones más significativas con la ansiedad y la depresión no se daban con las personas diagnosticadas con covid-19 sino más bien con quienes tenían síntomas de covid o mala salud en general. Las mujeres, las personas que habían experimentado soledad y las que habían perdido el trabajo eran las que tenían mayores probabilidades de sentir ansiedad o hallarse deprimidas.
  • 4
       Entre los que sí trabajaban, tanto el aumento como la disminución de la carga de trabajo estaban relacionados con la ansiedad.
  • 5
       A pesar de que vivir con la pareja estaba relacionado con menor insatisfacción, también se asociaba a mayor ansiedad.
  • 6
       Hacer ejercicio diariamente se relacionaba con una menor propensión a experimentar insatisfacción, ansiedad o depresión.
insatisfaccio%CC%81n_2.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

Artículo

La desigualdad salarial durante la pandemia: las ayudas públicas

¿Qué impacto ha tenido la crisis económica generada por la covid-19 sobre la desigualdad salarial? ¿Han sido suficientes las ayudas públicas? Analizamos cuáles han sido los colectivos más afectados.

Reseña

Una perspectiva intergeneracional de la crisis del coronavirus y el rol de las políticas familiares

La pandemia de la COVID-19 ha generado una crisis sanitaria y también económica. Estas dos obras reseñadas ofrecen perspectivas complementarias sobre el papel de las políticas familiares en etapas de deterioro económico.

Infodato

Exclusión social del mercado de trabajo

La diferencia en la tasa de desempleo de hombres y mujeres de nuestro país es superior a la media europea. ¿Cómo ha evolucionado durante los últimos años de crisis económica?

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.