Artículo

La formación profesional en Cataluña: rendimiento académico, modalidad dual y género

Toni Mora, IRAPP, Universitat Internacional de Catalunya; Josep-Oriol Escardíbul, IEB, Universitat de Barcelona,; Pilar Pineda-Herrero, EFI, Universitat Autònoma de Barcelona
Este proyecto ha contado con el apoyo de RecerCaixa, un programa impulsado por la Fundación "la Caixa" con la colaboración de la ACUP

Este artículo recoge las principales conclusiones de un informe sobre la situación de los estudios de formación profesional en Cataluña, a partir de datos administrativos de los cursos 2015-2016 a 2018-2019. En concreto, se han analizado datos relativos a 263.487 alumnos, así como de 3.441 profesores, de 457 centros de formación públicos.
Puntos clave
  • 1
       Cursar la FP dual incrementa la nota alcanzada en 0,51 puntos y la probabilidad de obtener el título en un 1,8%.
  • 2
       Ser mujer incrementa en el 12% la probabilidad de completar el ciclo formativo.
  • 3
       Las mujeres alcanzan una nota media final del expediente 0,3 puntos por encima de la que presentan los hombres.
  • 4
       Las mujeres siguen apostando por grados más sociales. Mientras que el 11,2% de los hombres escogen Informática, solo lo hace el 0,9% de las mujeres.
  • 5
       Destaca una importante presencia de estudiantes de FP con una edad superior a la previsible para este tipo de estudios (promedio de 20,6 años en el ciclo medio y de 23,8 años en el ciclo superior).
  • 6
       En términos globales, los estudiantes extranjeros solo representan el 12%.
  • 7
       La valoración de los tutores de prácticas es más elevada cuando el porcentaje de mujeres es superior.
  • 8
       Programadores informáticos (67%), técnicos en ciencias (65%) y técnicos en operaciones TI (59%) son las ocupaciones consideradas más necesarias para el 2030.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

Artículo

¿Afectan el género, la experiencia y la carga de trabajo en las decisiones judiciales sobre violencia de género?

¿Jueces y juezas son igual de proclives a conceder órdenes de alejamiento en casos de violencia de género? Según este estudio, el género por sí solo no es determinante, pero sí es un factor clave unido a la experiencia y al volumen de casos.

Artículo

Los hombres, ¿viven en hogares con más patrimonio que las mujeres?

¿Existe una brecha de género en relación con el patrimonio de los hogares? Según este estudio, la diferencia se acusa más en edades avanzadas, puesto que en la vejez las mujeres tienen más probabilidades de enviudar y ver limitado su patrimonio.

También te puede interesar

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista


Educación

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en España y Europa

Informe

Desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en España y Europa


Educación

¿Qué hay detrás de las desigualdades educativas? Los factores ajenos a los estudiantes (como género, procedencia o estatus económico y cultural de los padres), explican un 32 % de las diferencias en su rendimiento académico.

Porcentaje de población con educación básica y superior

Infodato

Porcentaje de población con educación básica y superior


Educación

El nivel de estudios en España muestra una mayor polarización que en el resto de la UE. Este indicador ofrece los datos que lo prueban.