Artículo

El reparto de las tareas de la casa en las parejas en las que solo trabaja la mujer

Joan Garcia Román, Centro de Estudios Demogràficos (UAB); Premio Observatorio Social de "la Caixa" al mejor artículo en el ámbito de Inclusión Social

El número de parejas en las que solo trabaja la mujer ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Este tipo de parejas conlleva una nueva e infrecuente distribución de los roles de género en el hogar. El salario de la mujer supone el ingreso único o principal, de modo que esto debería influir también en la distribución de las tareas de la casa.
Puntos clave
  • 1
       En España, el fenómeno de las parejas en las que solo trabaja la mujer es relativamente reciente, y en gran parte es consecuencia de la destrucción de empleo que afectó en mayor medida a los sectores de predominio masculino durante la recesión económica.
  • 2
       Las características de estas parejas han cambiado desde 2003: ahora son más jóvenes; es más probable que tengan hijos y que cohabiten; asimismo, hay más parejas en las que la mujer tiene un mayor nivel educativo.
  • 3
       Las familias en las que solo trabaja la mujer son más igualitarias que las demás. Esto se refleja en un reparto más equitativo de las tareas domésticas entre hombres y mujeres.
  • 4
       Sin embargo, en España no se ha dado un cambio sustancial en la brecha de género en el desempeño de estas tareas, que aún recaen mayoritariamente en la mujer, incluso cuando es el único miembro de la pareja que tiene un empleo remunerado.
Brecha de género por actividad (minutos por día), España.
28-39+Article3_5NV_2_resumencast_ok.jpg

El gráfico muestra cómo ha evolucionado, entre 2003 y 2010, la diferencia del tiempo (en minutos) dedicado a cada tarea según el género. La cifra, por tanto, significa el valor de esta diferencia.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

Infodato

Doctorados según distintas ramas del conocimiento y sexo

Mientras que la participación de mujeres doctoras en Portugal se sitúa por encima de la media de la EU‑27 en todas las ramas de conocimiento consideradas, en España, la participación de mujeres doctoras se sitúa por debajo de la media europea en las ramas de arte, humanidades y ciencias sociales.

Infodato

Distribución de la población por tipo de hogares

En el 2019, los hogares predominantes eran los que estaban formados por una pareja sin niños (22,7 %), frente a un 12,2 % de parejas con un hijo.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.