Artículo

¿Qué factores familiares afectan al desarrollo escolar de los hijos?

Diederik Boertien, Centro de Estudios Demográficos, Universitat Autònoma de Barcelona

En las últimas dos décadas las familias españolas han cambiado con rapidez. Ahora hay menos niños que viven en la misma casa que sus dos padres biológicos. Utilizando datos del Censo de Población de 2011, se analiza hasta qué punto influye la estructura familiar en el desarrollo escolar infantil y qué importancia tiene este factor en comparación con otros como el nivel de estudios de la madre y los recursos económicos.
Puntos clave
  • 1
       Según el Censo de Población de 1991 casi el 90% de los chicos de 16 años vivían con sus dos progenitores en la misma casa. Hoy en día, esa estructura familiar ya no es tan habitual. Los datos del censo más reciente indican que en 2011 alrededor de una cuarta parte de los chicos y chicas de 16 años no vivían en la misma casa que su padre y su madre biológicos.
  • 2
       En las últimas décadas las familias con un nivel de estudios bajo han cambiado mucho más que las que tienen un nivel superior. En 2011 casi el 40% de los niños con una madre sin estudios de primaria no vivían con su padre biológico, frente al 17% de los que tenían una madre con título universitario.
  • 3
       Los niños que viven en hogares monoparentales tienen una probabilidad ligeramente menor de terminar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a su debido tiempo.
  • 4
       La influencia de la estructura familiar es muy reducida, en comparación con los efectos que tienen el nivel de estudios de la madre y las diferencias de recursos económicos entre las familias.
  • 5
       Dada la importancia de los factores socioeonómicos, las políticas destinadas a prevenir que los niños se queden rezagados en la escuela tendrán más probabilidades de éxito si se orientan a reducir las diferencias socioconómicas entre los hogares.
Probabilidad de no haber terminado la ESO a su debido tiempo en jóvenes de 16 años
Probabilidad de no haber terminado la ESO a su debido tiempo en jóvenes de 16 años

Este gráfico indica qué porcentaje de niños nacidos en 1995 no terminó la ESO a su debido tiempo en cada uno de los grupos en los que se han dividido. En el primer grupo, se aprecia que la influencia de la estructura familiar no llega al 5%. En cambio, en el segundo grupo se observa que, dependiendo del régimen de tenencia del hogar, la diferencia supera el 17%. Por último, si se comparan por el nivel de estudios de la madre, las diferencias son todavía más acusadas, y la diferencia aumenta hasta un 29%. Desde esta perspectiva, queda claro que factores como el nivel de estudios de la madre son mucho más importantes para el resultado escolar, que el número de progenitores con los que habitan los hijos.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Actividad

Bienestar y salud mental en una sociedad digitalizada

Los cambios tecnológicos también repercuten en la salud mental, sobre todo en las nuevas generaciones de nativos digitales. Analizaremos algunos fenómenos, como las adicciones a las pantallas, el impacto de las redes sociales en la autoimagen o los riesgos del metaverso, en este ciclo de conferencias coorganizado con la Fundación FAD Juventud.

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

Convocatoria

Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre educación y sociedad (FS22-2B)

Esta convocatoria del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” ha tenido como objetivo apoyar proyectos de investigación en ciencias sociales en los que se utilicen datos de encuestas cuantitativas sobre la educación y la sociedad en España.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.