Buenas prácticas

El programa CaixaProinfancia

El programa CaixaProinfancia, iniciado en el año 2007, persigue promover el desarrollo socioeducativo de niños y adolescentes de familias en situación de pobreza relativa o extrema, a fin de mejorar sus oportunidades y romper, así, la transmisión intergeneracional de la pobreza.

Datos básicos

   

  • Ámbito geográfico: España.
  • Fuente: Fundación ”la Caixa”.

1. Contexto

El contexto familiar y socioeconómico de la infancia determina el desempeño de los niños en el sistema educativo. De acuerdo con datos de la OCDE (2016), en España el 40% de los estudiantes de familias desfavorecidas no alcanzaron las competencias básicas establecidas, frente al 8% de quienes vivían en familias no desfavorecidas.

2. Debate

El programa pretende desarrollar y aplicar un modelo de acción social y educativa integral que contribuya a mejorar las oportunidades de desarrollo social y educativo de los niños, los adolescentes y sus familias. Se trata, en concreto, de favorecer el desarrollo de las competencias de los niños de manera que mejoren sus procesos de inclusión social y su autonomía. Se busca promover el desarrollo de los menores destinatarios del programa en su contexto familiar, escolar y social.

CaixaProinfancia plantea una intervención integral mediante un proceso sistemático de acompañamiento que diseña, coordina y supervisa un profesional que actúa como referente de caso. El acceso al programa puede llevarse a cabo mediante solicitud directa o por derivación de los servicios sociales o de otras entidades del ámbito social. Tras verificar que el menor cumple los requisitos del programa, y después de evaluar sus necesidades, se le ofrece el apoyo en uno o varios de los ámbitos que abarcan los subprogramas: refuerzo educativo, educación no formal y tiempo libre, apoyo educativo familiar, atención psicoterapéutica personal y familiar, así como promoción de la salud.

La metodología utilizada en las intervenciones persigue estimular el empoderamiento y la resiliencia de los menores y sus familias, que se constituyen en agentes del cambio. A partir de las necesidades detectadas, se elabora un plan personalizado de trabajo, que se irá adaptando según los cambios que se observen. Este plan se desarrolla habitualmente a lo largo de un curso, después del cual se examinan los resultados y se decide sobre la continuidad en el programa.

3. Conclusiones

El programa se somete a una evaluación continua a cargo del Observatorio CaixaProinfancia, que confirma su efectividad. Así, por ejemplo, el abandono temprano durante la ESO se reduce hasta el 6,3% en el alumnado participante, frente al 30% en el conjunto de estudiantes de contextos de bajo nivel socioeducativo. Otro dato que apunta en este mismo sentido es el del éxito escolar durante la ESO, que asciende al 77% entre los alumnos participantes, mientras que solo alcanza el 51% entre el alumnado general de los citados contextos.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Girona: Salud mental en niños adolescentes y jóvenes. Una mirada comunitaria

¿Cómo cuidar la salud mental en niños, adolescentes y jóvenes? Entorno educativo, redes sociales, recursos para promover el bienestar emocional. ¿Qué herramientas y estrategias debemos utilizar?

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Lleida: Salud mental en niños adolescentes y jóvenes. Una mirada comunitaria

¿Cómo cuidar la salud mental en niños, adolescentes y jóvenes? Entorno educativo, redes sociales, recursos para promover el bienestar emocional. ¿Qué herramientas y estrategias debemos utilizar?

Actividad

Ciclo de conferencias: Salud mental en niños adolescentes y jóvenes: una mirada comunitaria

¿Cómo cuidar la salud mental en niños, adolescentes y jóvenes? Entorno educativo, redes sociales, recursos para promover el bienestar emocional. ¿Qué herramientas y estrategias debemos utilizar?

Artículo

Las transferencias a la infancia como el mejor método para luchar contra la pobreza infantil

En España apenas el 3,3 % del total de las transferencias sociales del año 2016 se destinaban a la infancia, frente al 9 % de la media europea. Sin embargo, este estudio demuestra que es la vía más eficaz para erradicar la pobreza.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.