Artículo

El impacto asimétrico de la crisis de la covid-19 en el mercado laboral europeo

Cesira Urzi Brancati, Songül Tolan, Enrique Fernández-Macías, Ignacio González Vázquez, Marta Fana y Sergio Torrejón Pérez, Centro Común de Investigación de la Comisión Europea

El impacto económico de la crisis del coronavirus está siendo claramente desigual. Las medidas de confinamiento y las restricciones a la actividad impuestas en la mayor parte de países de la UE afectan más al empleo en algunos países mediterráneos, mientras que, a nivel nacional y forma generalizada, afectan más a los trabajadores más vulnerables.
Puntos clave
  • 1
       El impacto de la crisis de la covid-19 en el mercado laboral está siendo más fuerte en algunos países mediterráneos. Estos son los países que cuentan con una proporción mayor de empleos en los sectores cuya actividad ha sido más negativamente afectada por las medidas de confinamiento (hostelería, ocio y servicios personales).
  • 2
       La crisis ha extendido la práctica del teletrabajo a gran escala, a prácticamente todos los empleos y sectores que lo permiten. Desafortunadamente, algunos de los países más afectados por la crisis (incluida España e Italia) tenían, antes de la misma, una prevalencia comparativamente baja de teletrabajo.
  • 3
       El impacto de la crisis parece concentrarse en los algunos de los grupos más vulnerables del mercado laboral: trabajadores con salarios bajos y empleos precarios, así como mujeres y trabajadores jóvenes.
España, entre los países con un mayor porcentaje de empleos cerrados por la crisis de la covid-19
España, entre los países con un mayor porcentaje de empleos cerrados por la crisis de la covid-19

España e Italia se encuentran entre los países más afectados por la crisis del covid-19. Esto se debe a que estos países cuentan con una proporción mayor de empleos en sectores que han sido obligados a cerrar por las medidas de confinamiento: actividades relacionadas con el ocio y el bienestar, el turismo, los servicios personales, etc. Estos sectores suman hasta un 14,2% del total del empleo en España, frente al 9,88% de media de la Unión Europea y el Reino Unido. En contraste, los Estados Miembros del centro y norte de la UE cuentan con una proporción mayor de sectores que siguen activos a pesar de la crisis por ser esenciales o permitir el teletrabajo, por lo que el impacto del confinamiento sobre el empleo es menor. 

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.

También te puede interesar

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?


Inclusión social

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.