Artículo

¿Se marcha la población autóctona de los barrios donde llega inmigración?

La gran ola migratoria que llegó a España entre los años 1998 y 2008 no aumentó la segregación global en las zonas residenciales

Jesús Fernández-Huertas, UC3M; Ada Ferrer i Carbonell, IAE-CSIC, Barcelona GSE, IZA; Albert Saiz, MIT; Adaptación: Jordi Pueyo

Entre los años 1998 y 2008, el porcentaje de población inmigrante en España pasó del 3% al 13%. Fue uno de los mayores flujos migratorios y de los más repentinos de la historia mundial reciente. Por cada tres inmigrantes que llegaron a los barrios más céntricos de las ciudades, un autóctono se marchó de ellos. Este desplazamiento de la población autóctona, considerado leve, se vio compensado porque en las zonas residenciales que crecieron con el boom inmobiliario se instalaron tanto autóctonos como inmigrantes. Esto supuso que el efecto de la ola migratoria mantuviera la segregación media inicial en los barrios sin favorecer la creación de nuevos guetos.
Puntos clave
  • 1
       En el año 2007, el porcentaje total de población inmigrante era del 33,1% en las áreas metropolitanas, muy por encima del 11,6% del total del censo en España y del porcentaje de los barrios periféricos de las ciudades, de un 14,52%.
  • 2
       Si en el 2001 la población inmigrante en España se hubiera distribuido por el territorio del mismo modo que la autóctona –es decir, manteniendo las mismas proporciones en todos los barrios–, el 45% de inmigrantes tendría que haberse marchado a vivir a otro lugar. Este porcentaje, que es un indicador de segregación, se mantuvo prácticamente inalterado durante toda la ola migratoria.
  • 3
       La mayoría de los nuevos habitantes de las áreas metropolitanas procedían de América Latina, con un 46,5% del total de llegadas. La lengua compartida es uno de los factores que evitó el aumento de la segregación entre autóctonos e inmigrantes en los barrios.
  • 4
       En las zonas donde, para mantener la densidad de población autóctona inicial, hubieran sido necesarios dos nuevos edificios para acoger el crecimiento previsto de la población inmigrante, solo se construyó uno.
  • 5
       Madrid y Barcelona mostraron un comportamiento similar en la distribución del censo: la densidad de población nacida en España creció en las áreas periféricas de nueva construcción y la inmigración aumentó por encima de la media en las zonas más densas del centro de la ciudad.
Los nuevos barrios atraen de forma proporcional a autóctonos e inmigrantes
resumen_cast.png

Los barrios que crecieron más rápidamente durante el boom inmobiliario concentraban, en el 2001, el 1% de la población metropolitana. En siete años este porcentaje aumentó hasta el 3,6%. El gráfico representa la relación entre el crecimiento de autóctonos e inmigrantes en los barrios de nueva creación, alejados del centro de las ciudades, durante la ola migratoria. Cada punto representa una de estas zonas y su tamaño responde a la densidad de población. El acercamiento generalizado de los puntos a la línea recta (proporción perfecta) demuestra que autóctonos y recién llegados aumentaron con porcentajes bastante similares en estos barrios, lo que contribuyó a evitar la segregación. Como se aprecia en el gráfico, la mayoría de barrios crecieron por debajo del 25%.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Actividad

Las cicatrices de la migración

¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta la población migrada? Abordaremos la vertiente más emocional de la migración.

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Informe

Evolución de la brecha salarial entre jóvenes autóctonos e inmigrantes en España

¿De qué modo afecta nuestro origen a los salarios? Analizamos la evolución de las trayectorias salariales de jóvenes autóctonos e inmigrantes entre el 2007 y el 2015.

Infodato

Condicionantes demográficos

Los cambios poblacionales pueden producirse por variaciones motivadas por cambios naturales y por movimientos migratorios.

Artículo

Educación compensatoria en primaria: ¿una medida útil para los alumnos inmigrantes?

¿Funcionan los programas de educación compensatoria dirigidos a estudiantes de colectivos desfavorecidos? Solo consiguen beneficiar a alumnos inmigrantes si su proporción en el grupo escolar no supera el 50 %.

También te puede interesar

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos

Artículo

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos


Inclusión social

Las personas pobres tienen mayor probabilidad de tener una carencia adicional y menor probabilidad de dejar de sufrir una que las personas que no son pobres.

Mejoran empatía hacia los mayores tras experimentar limitaciones

Artículo

Mejoran empatía hacia los mayores tras experimentar limitaciones


Inclusión social

Un experimento en el que los participantes se pusieron en la piel de una persona mayor mediante simulación demuestra que se mejoraron las habilidades empáticas

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?