Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Lídia Farré, Universitat de Barcelona; Libertad González, Universitat Pompeu Fabra y BSE
Investigación por encargo

Este estudio documenta los cambios en la dedicación al trabajo remunerado y no remunerado por parte de hombres y mujeres dos años después de la irrupción de la pandemia de la covid-19. Para ello utilizamos dos muestras representativas de personas entre 25 y 50 años, con información relativa al período anterior al primer confinamiento, el 13 de marzo de 2020, al período durante el primer confinamiento: mayo de 2020, y al período posterior a la pandemia: mayo de 2022. El análisis de los datos sugiere que a raíz de la pandemia se han producido algunos cambios en la organización de la vida familiar y laboral que podrían favorecer la igualdad de género dentro y fuera del hogar.
Puntos clave
  • 1
       Dos años después de la irrupción de la pandemia de la covid-19, la brecha de género en el total de las horas semanales de trabajo, incluyendo el remunerado y el no remunerado, se ha reducido debido a la mayor participación de los hombres en el trabajo no remunerado.
  • 2
       Tras la pandemia, los hombres dedican de media 3 horas más a la semana al cuidado de los menores, y las mujeres 3 horas menos. La mayor exposición a las responsabilidades familiares durante el confinamiento y la promoción de prácticas laborales más flexibles podrían ser responsables de la mayor implicación de los hombres en los cuidados domésticos.
  • 3
       En mayo de 2022, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores de 17 años teletrabajaban algún día de la semana. Entre los trabajadores sin hijos, esta cifra es del 26%, tanto para hombres como para mujeres. Ambos coinciden en que la mayor ventaja del teletrabajo es que facilita la conciliación de la vida familiar con la profesional.
  • 4
       Las jornadas laborales parecen haberse compactado. Mientras que hombres y mujeres han recuperado el nivel de dedicación al trabajo remunerado de antes de la pandemia, el porcentaje de hombres que trabaja después de las 5 de la tarde se ha reducido en un 9% (del 71% al 62% entre aquellos con hijos, y del 73% al 64% entre los que no tienen hijos), y el de mujeres en un 6% entre las que tienen hijos (del 61% al 55%) y en un 9% entre las que no tienen hijos (del 73% al 64%).
  • 5
       Los resultados de este estudio sugieren que reducir la importancia de la presencialidad en el puesto de trabajo y promover horarios laborales compatibles con las responsabilidades familiares podría favorecer la igualdad de género dentro y fuera del hogar.
desigualdadesTrasPandemia_1.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.

Artículo

¿Afectan el género, la experiencia y la carga de trabajo en las decisiones judiciales sobre violencia de género?

¿Jueces y juezas son igual de proclives a conceder órdenes de alejamiento en casos de violencia de género? Según este estudio, el género por sí solo no es determinante, pero sí es un factor clave unido a la experiencia y al volumen de casos.

Artículo

Los hombres, ¿viven en hogares con más patrimonio que las mujeres?

¿Existe una brecha de género en relación con el patrimonio de los hogares? Según este estudio, la diferencia se acusa más en edades avanzadas, puesto que en la vejez las mujeres tienen más probabilidades de enviudar y ver limitado su patrimonio.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.