Artículo

¿Cómo podría mejorarse el apoyo a las políticas públicas que se proponen combatir el cambio climático en España?

Maria Rubio Juan, Melanie Revilla, André Pirralha y Wiebke Weber, RECSM-Universitat Pompeu Fabra
Artículo ganador de la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación social basados en la realización de encuestas, 2019

El cambio climático se ha convertido en una preocupación importante en todo el mundo. Abordar con éxito un desafío social de este calibre depende, en última instancia, del apoyo de los ciudadanos. Por lo tanto, es esencial comprender qué influye en el apoyo del público a las políticas de cambio climático para mejorar su diseño y éxito.
Puntos clave
  • 1
       El nivel de apoyo de los ciudadanos es muy diferente según el tipo de medida: mientras que solo alrededor de un tercio de los encuestados apoyan la prohibición de los automóviles contaminantes y el impuesto sobre las emisiones de carbono, alrededor de dos tercios apoyan activamente la política del agua.
  • 2
       El factor más importante que explica el apoyo tanto a las medidas sobre el automóvil como a las del agua es la eficacia percibida. Es decir, las personas están dispuestas a respaldar una política orientada a conseguir un resultado deseado (por ejemplo, reducir las emisiones de CO2 o el consumo de agua) si tienen la percepción de que esa política será realmente efectiva, aunque ello suponga o exija un cambio de hábitos importante.
  • 3
       Las personas residentes en España son más receptivas a un impuesto al carbono cuando este tiene en cuenta las diversas capacidades económicas de los ciudadanos y cuando su introducción se combina con una reducción en el resto de los impuestos.
  • 4
       El éxito en la implementación de políticas públicas puede mejorarse definiendo correctamente el público objetivo y diseñando acciones diferenciadas, según los ciudadanos estén o no directamente afectados por la medida.
Grado de apoyo a la prohibición de coches contaminantes según cinco factores analizados
resumen_castok.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

El ‘car-sharing’ en las ciudades: una estrategia de doble filo

¿Puede ser el ‘car-sharing’, un servicio basado en el uso compartido de automóviles, una medida eficiente para reducir la contaminación?

Actividad

El turismo, ante el reto de la sostenibilidad

Turismo y sostenibilidad: ¿realidad disyuntiva o conciliadora? El turismo es una actividad económica de gran importancia, pero ¿cómo podemos aplicarle una perspectiva de sostenibilidad? En este ciclo de conferencias reflexionaremos sobre la esencia del viaje, su capacidad transformadora, su vínculo con la ética y el feminismo y su relación con la tecnología.

Artículo

Medio ambiente y empleo ¿jugar limpio tiene premio?

El Observatorio Social de ”la Caixa” se pregunta si es posible conjugar preocupación por el medio ambiente y crecimiento económico. Este estudio, uno de los primeros en su campo, demuestra el vínculo positivo entre ecoinnovación y creación de empleo, incluso en épocas de recesión.

Infodato

El reto del cambio climático

¿Cómo ha evolucionado la temperatura media de la Tierra desde el año 1880? 2014, 2015, 2016 y 2017 han sido los años más cálidos registrados.

Reseña

Psicosociologia del cambio climático

El cambio climático es un problema muy complejo, y las posibles soluciones no pueden basarse en el binomio de verdadero o falso, sino de mejor o peor. Reseñamos dos libros que hablan sobre cómo este debate deja de ser una cuestión técnica y racional para convertirse en una cuestión de valores y estilos de vida.

También te puede interesar

Jóvenes necesidades específicas ciberacoso

Artículo

Jóvenes necesidades específicas ciberacoso


Ciencia

El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) muestra una especial vulnerabilidad a sufrir ciberascoso.

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?

Artículo

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?


Ciencia

Los jóvenes de ambos países usan el móvil de forma parecida; sin embargo, existen ligeras diferencias entre perfiles que pueden influir en su bienestar.

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años

Artículo

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años


Ciencia

¿Puede Internet ayudarnos a mantener una buena salud? Según este estudio, mejorar la alfabetización sanitaria de la población y proporcionarles acceso a internet podría contribuir a reducir desigualdades en salud.