Artículo

¿Cómo mejorar la asistencia domiciliaria a personas mayores?

Optimizar la planificación integrada de los cuidados domiciliarios a través de un sistema de apoyo a la toma de decisiones

Jésica de Armas, Bruno Vieira y Helena Ramalhinho, Universitat Pompeu Fabra
Proyecto seleccionado en la Convocatoria de Investigación Social 2019 (LCF/PR/SR19/52540014)

En las últimas décadas se ha registrado un incremento constante de la longevidad en todo el mundo y, cuando es necesaria la atención a las personas mayores, se suelen preferir los cuidados domiciliarios. En la actualidad, para los proveedores de cuidados domiciliarios resulta muy difícil conjugar la organización en el hogar de servicios sanitarios (proporcionados por profesionales de enfermería y médicos) y de servicios sociales (proporcionados por cuidadores y personal de limpieza). La complejidad de esta labor es una buena razón para desarrollar sistemas de planificación automatizada con los que obtener soluciones de calidad. Este artículo propone una herramienta procedente de la investigación de operaciones para optimizar las decisiones en esta área. Para desarrollar y contrastar estos modelos con datos reales se ha contado con la ayuda de cuidadores de Barcelona. Los resultados arrojan luz sobre parámetros y sobre el equilibrio al que hay que llegar entre distintos indicadores como los costes y la continuidad del servicio. A la herramienta propuesta se accede a través de un sistema de apoyo radicado en una página web que permite a los proveedores de cuidados domiciliarios obtener soluciones eficientes de forma intuitiva, completa y rápida.
Puntos clave
  • 1
       Los métodos de investigación de operaciones proporcionan soluciones para la planificación combinada de la atención sanitaria y social domiciliaria a través de indicadores de eficiencia tales como el tiempo de trabajo no efectivo, los servicios por asignar o la continuidad del servicio. Esto conlleva una reducción de costes y una mejora en la calidad del servicio para los usuarios de asistencia domiciliaria, sus cuidadores y los proveedores del servicio.
  • 2
       La herramienta que se ha desarrollado permite poner a prueba diferentes opciones y evaluar el impacto de algunas intervenciones y decisiones.
  • 3
       La herramienta también permite detectar dependencias entre servicios, lo cual debería mejorar la calidad del servicio cuando el usuario requiere atención domiciliaria tanto sanitaria como social.
  • 4
       La optimización de los servicios de atención domiciliaria proporciona un beneficio claro y directo a las personas mayores y, en consecuencia, también al conjunto de la sociedad.
graficos_armas_1.png
  • Tiempo de trabajo no efectivo: suma del tiempo de desplazamiento entre las casas y del tiempo de espera para iniciar cada trabajo. Cuanto más bajo sea el valor, mejor.

  • Servicios por asignar: una vez planificados los cuidados domiciliarios en una área, algunos pueden no asignarse por falta de recursos. Como hay que ofrecerlos, la situación conlleva costes adicionales (cuidadores de otras áreas, horas extra, etc.). Cuanto menor sea el número de servicios por asignar, mejor.

  • Continuidad del servicio: cantidad media de diferentes cuidadores que visitan a un usuario para ofrecer el mismo tipo de servicio. Valores deseables: entre 1 y 2.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

¿A quiénes afecta la soledad y el aislamiento social?

La cara más visible de la soledad es sentir que no se cuenta con personas a las que poder recurrir o en las que poder confiar en caso de necesidad. ¿A quiénes afecta más? Analizamos la incidencia de factores como la edad y el género.

Informe

Sociedades longevas ante el reto de los cuidados de larga duración

¿Qué suponen los cuidados de larga duración en sociedades cada vez más longevas? Analizamos las investigaciones existentes sobre el tema.

Artículo

Soledad durante el confinamiento: una epidemia dentro de la pandemia de la covid-19

¿Ha empeorado la COVID-19 el sentimiento de soledad? Según este estudio sobre mayores de 55 años de Andalucía, este sentimiento aumentó del 47% al 56% durante el confinamiento, especialmente en las mujeres.

Artículo

La soledad no deseada en las personas mayores

¿Cómo afrontan las personas mayores la soledad? Según este estudio, el 64 % experimenta en alguna medida sentimientos de soledad no deseada.

Informe

Brecha entre jóvenes y mayores

¿Tienen los jóvenes más difícil satisfacer sus aspiraciones actualmente? Este informe profundiza en la brecha que se ha abierto entre los mayores y sus nietos, una generación desencantada con el futuro.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.