Buenas prácticas

Programa CaixaProinfancia

Acciones para transformar y promover el desarrollo infantil y de las familias en situación de exclusión social

Problemática

Los niños de hogares pobres tienen peores resultados académicos y, cuando son adultos, menores niveles de renta y peor salud que los niños que crecen en hogares sin estrecheces económicas

La tasa de pobreza infantil se ha esta­bilizado en España alrededor del 29%, uno de los porcentajes más altos de la Unión Europea, lo que significa que casi un tercio de los niños españoles sobreviven con el 60% o menos de la renta mediana equivalente

El porcentaje de niños afectados por privación material no se ha reducido a pesar de la recuperación de la econo­mía. Así, casi un 40% viven en hogares que no pueden permitirse salir de va­caciones una semana al año.

Ante estos datos, los estudios de­muestran que concentrar las trans­ferencias sociales en la infancia es más eficaz para combatir la pobreza infantil que canalizarlas hacia toda la población en función de la renta.

1. Planteamiento

El programa se implementa de forma coordinada con los agentes del territorio tanto públicos como privados a partir de objetivos determinados por los menores y sus familias

Entidades organizadas en redes te­rritoriales aplican las diferentes ayu­das del programa de acuerdo con un plan de trabajo.

Las familias atendidas tienen un ni­vel de estudios primarios e inferior en casi el 80% de los casos, y una situación laboral de desempleo próxi­ma al 65%, recibiendo o no presta­ciones públicas a partes casi iguales. Entre ellas, casi la mitad son mono­parentales.

El 54% de los tutores ha nacido en el extranjero, mientras que el 83% de los niños son nacidos en España. El 100% de las familias se encuentran en situación de pobreza.

2. Resultados

Los datos indican que el programa cubre una gran parte del territorio y cumple con el objetivo de apoyar a familias en situación de pobreza

Se atiende a más de 300.000 niños y 176.000 familias. Un 39% de los ni­ños atendidos tiene entre 7 y 12 años, pero los que tienen entre 0 y 3 años suponen el 25%, cifra que da cuen­ta de la importancia de la atención a esta edad.

Las ayudas del programa son de refuerzo educativo en un 42%, de alimentación e higiene en un 27%, de ocio y tiempo libre en un 19%, de atención psicoterapéutica en un 9% y de apoyo educativo familiar en un 3%. La continuidad media en el pro­grama es de 3,8 años.

Las ayudas se implementan a través de 180 redes territoriales formadas por más de 400 entidades sociales que llegan a 129 municipios españo­les de todas las comunidades autó­nomas.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Informe

Entrar y salir de la pobreza laboral en España

Tener trabajo ya no es suficiente para salir de la pobreza. Muchos hogares, especialmente con menores, arrastran una pobreza laboral asociada a salarios bajos o períodos de inactividad.

Informe

Riesgo de pobreza de las personas en edad de trabajar en España

El riesgo de pobreza entre la población en edad de trabajar aumentó un 20 % durante la Gran Recesión. ¿Qué papel juegan las transferencias sociales?

Infodato

Distribución de la población por tipo de hogares

En el 2019, los hogares predominantes eran los que estaban formados por una pareja sin niños (22,7 %), frente a un 12,2 % de parejas con un hijo.

Buenas prácticas

Propuestas para reducir la pobreza infantil

¿Cómo atajar la transmisión intergeneracional de la pobreza? Analizamos propuestas que defienden una prestación universal por hijo y otras políticas que proponen ayudas selectivas a familias pobres con hijos.

Buenas prácticas

El diseño de las prestaciones por hijo a cargo: la importancia de las deducciones fiscales reembolsables

Las prestaciones por hijo mejoran la situación económica de las familias y parecen positivas para aumentar la tasa de fecundidad. ¿Cómo diseñarlas con eficiencia?

También te puede interesar

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?


Inclusión social

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.