Buenas prácticas
CaixaEscena
Problemática
Muchos expertos argumentan el valor de la educación artística en las sucesivas etapas de aprendizaje, especialmente el teatro. En su práctica intervienen una serie de factores de carácter instrumental, expresivo y de convivencia que hacen del teatro un vehículo educativo idóneo. En este sentido, un estudio sobre las prácticas de artes escénicas en los centros escolares españoles concluye que el 84% las realizan y que, por consiguiente, son una actividad habitual (regular u ocasional, en tiempo lectivo o extraescolar). Los principales factores que las dificultan son la falta de profesorado dispuesto y competente para organizarlas y el poco tiempo que pueden destinar a ellas, la falta de espacios adecuados, agendas escolares sobrecargadas de actividades académicas y deportivas y el poco aprecio de su valor por parte del resto de la comunidad educativa.
1. Planteamiento
La metodología de acompañamiento ofrece recursos para facilitar la tarea de los profesores, promover su implicación y la comprensión del resto de la comunidad educativa y proporcionar herramientas objetivas para evaluar su impacto educativo. Ofrece talleres y encuentros y, sobre todo, permite compartir la experiencia con otros centros favoreciendo la interacción. En 2017 se han desarrollado dos proyectos piloto; el primero, con el departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, da apoyo a 13 centros UEC (Unidad de Escolarización Compartida) que, a través del teatro, pretenden mejorar el rendimiento escolar y la autoestima de 130 jóvenes participantes con riesgo de exclusión social. El segundo proyecto, en cooperación con el Área social de ”la Caixa”, impulsa el teatro, la acción comunitaria y el voluntariado de las personas mayores en siete EspacioCaixa de distintas comunidades autónomas.
2. Resultados
Desde 2006, 1.225 profesores, 45.000 jóvenes y más de 80 profesionales han participado en iniciativas teatrales impulsadas por CaixaEscena. Cerca del 40% de los proyectos optan por representar obras de creación propia y colectiva, mientras que los demás prefieren adaptar clásicos como Shakespeare, Calderón de la Barca y, en el caso de Cataluña, Santiago Rusiñol. El ámbito más consultado ha sido el relacionado con la adaptación dramatúrgica y la escritura, seguido de los recursos musicales y escenográficos. Asimismo, se han realizado 38 talleres online de formación a los profesores sobre diversos temas. Ahora el reto es evaluar objetivamente los efectos de estas prácticas teatrales en el aprendizaje curricular de los jóvenes, en la construcción de su sistema personal de valores y en la creación de intereses y hábitos culturales.