Buenas prácticas

Alquiler asequible de "la Caixa"

4.000 viviendas para colectivos que las necesitan especialmente

Problemática

El acceso a una vivienda digna, que acoja los proyectos de vida de jóvenes, familias y personas mayores, es una de las mayores preocupaciones de nuestra sociedad

Para cubrir las necesidades vitales y participar activamente en la sociedad, toda persona necesita poder acceder a una vivienda digna. Para los jóvenes, en plena formación de su propio hogar, la vivienda condiciona la emancipación y la autonomía, que a su vez acaban condicionando la fecundidad de la población. Para las familias, que afrontan la expansión del hogar, la vivienda condiciona el acceso a oportunidades laborales, educativas y sociales. Y para las personas mayores, en proceso de contracción del hogar, la calidad de la vivienda condiciona la calidad del envejecimiento. 

En el actual contexto, en que muchas personas sufren dificultades para acceder a una vivienda por causas socioeconómicas, todos los agentes del sistema pueden hacer una aportación para facilitar la vida de las personas. Es en este contexto en el que se crea el Programa de Alquiler Asequible.

1. Planteamiento

El Programa de Vivienda Asequible ofrece viviendas de calidad a precios asequibles, para jóvenes, familias y personas mayores

El programa ha identificado estos tres colectivos como prioritarios en cuanto a las necesidades de vivienda asequible: personas entre 18 y 35 años, personas de más de 65 años y adultos con hijos a cargo. Para estos colectivos se ofrecen alquileres de 5 años, con una renta inferior a la establecida en el Régimen de Protección oficial y con una fianza equivalente a una mensualidad de renta.

Para poder acceder al programa, hay que tener nacionalidad española o permiso de residencia permanente. Los beneficiarios no pueden ser titulares ni total ni parcialmente de ninguna vivienda. Se exige un mínimo de ingresos anuales, que en función de la promoción varían de 8.000 a 28.000 euros, y los ingresos máximos no pueden superar 4,5 veces el valor del IPREM.

2. Resultados

Desde 2005, se han beneficiado de este programa 10.565 personas, que incluyen a los titulares del contrato y sus correspondientes unidades de convivencia

Desde el inicio del programa se han alquilado 4.000 viviendas con estas condiciones. El precio medio de la renta de cada una de ellas es de 331 euros al mes. Los destinatarios son mayoritariamente jóvenes: representan un 73% de los beneficiarios y tienen un período de estancia medio de 5,7 años. Por otro lado, las personas mayores conforman un 4% de los usuarios, con un período de estancia medio de 7,3 años. En relación con otros colectivos socialmente vulnerables, un total de 45 personas con movilidad reducida o algún grado de discapacidad han podido acceder a viviendas adaptadas a sus necesidades. 

En 2017, último año con datos consolidados, se entregaron 92 pisos en nuevos contratos y se renovaron 766 contratos ya existentes por un plazo extra de tres años.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.

Artículo

¿La evidencia científica desactiva creencias infundadas?

Existe la creencia mayoritaria de que fijar un tope máximo a los alquileres facilitaría que más personas pudieran acceder a una vivienda, pero ¿qué dicen los estudios? Analizamos si disponer de información modifica las opiniones.

Informe

Vivienda

¿Qué desafíos sociales representa la vivienda digna en España? Este informe analiza tres retos en este campo: el acceso, las condiciones y las necesidades energéticas.

Artículo

Sistema de vivienda y estado del bienestar. El caso español en el marco europeo

El sistema de bienestar en España nunca ha prestado mucha atención a la vivienda. Sin embargo, es un aspecto clave y que repercute en otras dimensiones como la salud o la educación.

Artículo

¿Por qué los jóvenes no pueden acceder a una vivienda en propiedad?

La precariedad laboral dificulta el acceso de los jóvenes a una vivienda en propiedad. El alquiler, más caro, o la solidaridad familiar son las principales alternativas para poner en marcha un hogar.

También te puede interesar

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?


Inclusión social

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.