Artículo

¿Por qué hay menos mujeres en ocupaciones manuales?

Margarita Torre, Universidad Carlos III de Madrid

En su incorporación al mundo laboral, las mujeres han accedido en menor proporción a ocupaciones manuales. Además, dentro de este grupo, la presencia femenina sigue siendo particularmente baja en las ocupaciones tradicionalmente masculinas como la minería, la industria, la construcción o el mantenimiento de instalaciones.
Puntos clave
  • 1
       En Europa, casi dos de cada tres trabajadores en ocupaciones manuales (el 64,6%) son hombres.
  • 2
       La segregación por género no se reduce en los países donde la formación profesional está más extendida. De hecho, la formación profesional no ha sido capaz de integrar a las mujeres en trabajos típicamente masculinos; en cambio, sí lo ha conseguido la educación terciaria con disciplinas como la medicina, el derecho o la arquitectura, en las que ahora el equilibrio de género es mayor.
  • 3
       La segregación por género en el mercado laboral está muy relacionada con factores individuales como el nivel educativo y la ocupación de los padres, y, por tanto, tiene su origen en las aspiraciones que se forman en la infancia y adolescencia.
La masculinización de las ocupaciones manuales
La masculinización de las ocupaciones manuales

En Europa, la presencia de hombres y mujeres en ocupaciones directivas y profesionales está muy equilibrada. Sin embargo, las mujeres han accedido en mayor proporción a puestos administrativos, comerciales y del sector servicios, y en menor, a ocupaciones manuales. 

Los hijos y las hijas cuyos padres y madres tenían trabajos manuales tienen más probabilidad de acabar en este tipo de ocupaciones. En cambio, las hijas cuyas madres trabajaban en ocupaciones prestigiosas tienen menos probabilidades de acceder a puestos manuales que el resto, pero una vez que acceden, es más probable que rompan con los estereotipos de género y ocupen puestos tradicionalmente destinados a los hombres y que suelen tener mejores condiciones laborales.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

Discapacidad, desigualdad y redistribución de renta

¿Cuál es el impacto económico de la discapacidad? Este informe muestra que los hogares con algún miembro con discapacidad presentan menores niveles de renta.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.